Desafíos de la educación en territorios rurales y rururbanos: un espacio de reflexión sobre la realidad en la región metropolitana

Desafíos de la educación en territorios rurales y rururbanos

Este lunes 7 de julio se llevó a cabo el seminario «Desafíos de la educación en territorios rurales y rururbanos», a cargo del equipo regional metropolitano de la Fundación Superación de la Pobreza para generar una instancia de reflexión y discusión sobre los desafíos sociales, geográficos y estructurales de la experiencia educativa en territorios rurales y rururbanos de la región Metropolitana. A partir de la presentación del estudio regional de Propuestas País de la fundación, sobre territorios rururbanos, se propuso movilizar nociones y conceptos relevantes para pensar estas territorialidades emergentes desde el lente de la educación ¿Qué procesos de enseñanza aprendizaje, políticas y programas educativos nos permiten abordar las necesidades particulares de sus comunidades locales?

La presentación del estudio fue realizada por Miguel Becerra, subdirector de Propuestas País de la Fundación Superación de la Pobreza, quien mencionó que desde Fusupo “Proponemos una mirada de territorio biocultural de los espacios rururbanos, que permite entender los anhelos de sus habitantes, valorar sus recursos e incentivar el retorno de la juventud”. Posteriormente Felipe Marín, académico del departamento de formación inicial escolar, de la Facultad de ciencias de la educación de la Universidad Católica del Maule, reflexionó sobre los desafíos de las acciones educativas y ambientales en territorios rurales, presentando el caso de la región del Maule, y manifestó que “tenemos que avanzar hacia nuevas formas de enseñanza, de entender la vida rural y analizar qué estamos haciendo como instituciones. Uno de los grandes desafíos que tenemos es otorgar valor a las personas que habitan los territorios rurales, rescatar lo propio, las sabidurías territoriales, y asignar valor al trabajo campesino y fomentarlo”.

Al respecto Miguel Becerra, además, comentó estar muy contento con los resultados de esta exposición, ya que “se logró vincular la visión territorial de la fundación con la visión académica de cómo los entornos rurales a veces están rodeados de monocultivos e industria, y cómo desde el espacio escolar se pueden volver a rescatar prácticas para la valoración de vida que hay en los territorios”.

Este espacio fue organizado en colaboración por Fusupo y la Universidad Católica Silva Henríquez. En este contexto, Natalia Contreras, jefa de la carrera de pedagogía en historia y geografía de la Universidad entregó palabras de bienvenida y mencionó que “como institución tenemos la responsabilidad de establecer estos espacios de reflexión y cuestionarnos si estamos ofreciendo una calidad de formación docente que sea pertinente para espacios urbanos y rururbanos, pensando también que muchos de nuestros estudiantes vienen de estos territorios y les debemos dar las herramientas para que se puedan desempeñar en sus lugares de origen y puedan ser un aporte en esos espacios”.

Quienes estuvieron a cargo de moderar el seminario son Camila González, Directora regional Metropolitana de Fundación Superación de la Pobreza y Antonia Zambra académica planta especial de Pedagogía en Historia y Geografía, de la Universidad.