FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA

MISIÓN

Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

SOMOS

una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, cuyos orígenes se remontan a 1994.

CREEMOS

que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.

CONTRIBUIMOS

a la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza.

DESARROLLAMOS

nuestro quehacer en dos líneas de trabajo: por una parte, a través de nuestro programa SERVICIO PAÍS, que pone a prueba modelos innovadores y replicables para resolver problemáticas específicas de pobreza y, por otra, el área de PROPUESTAS PAÍS que recoge el sentir y saber de las comunidades a través de los aprendizajes de SERVICIO PAÍS y desarrolla el marco teórico en el que se basa el quehacer y el discurso institucional para el perfeccionamiento de las políticas públicas orientadas a la superación de este problema, tanto a nivel nacional como local.

¿CÓMO VEMOS LA POBREZA?

La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas. Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social.

En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

Estamos convencidos de que dicho cambio de mirada constituye uno de los mayores desafíos que tiene la sociedad chilena y forma parte del sustrato de

cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos.

NUESTRA HISTORIA

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica.

En este contexto nace nuestra Fundación, para continuar con la labor del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, convocado por el Presidente Eduardo Frei, que da origen a Servicio País el año 1994.

Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos  provenientes de los ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Primera Generación de Profesionales Servicio País 1994.-

El equipo

Alianzas y Redes

alianza-comunicacion-y-pobreza
alianza-la-liga
La Liga Iberoamericana

Convenios

convenio-ministerio-desarrollo-social
Ministerio de Desarrollo Social
convenio-ministerio-vivienda-urbanismo
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
convenio-ministerio-culturas
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Municipios

Arica
Putre
Camarones
Alto Hospicio
Huara
Pozo Almonte
Ollagüe
Taltal
San Pedro de Atacama
Tocopilla
Huasco
Vallenar
Alto del Carmen
Caldera
Freirina
Tierra Amarilla
Copiapó
Paihuano
Vicuña
Punitaqui
Los Vilos
Monte Patria
Río Hurtado
Combarbalá
Petorca
Cabildo
La Ligua
Llay Llay
San Antonio
Santa María
Isla de Maipo
San Jose de maipo
Maria Pinto
Til Til
Lo Prado
San Pedro
Alhue
La Estrella
Lolol
Paredones
Pichidegua
Pumanque
San Vicente
Romeral
Rauco
San Clemente
Colbún
Yerbas Buenas
San Javier
Empedrado
Constitución
Chanco
Coihueco
El Carmen
San Fabian
Ninhue
Ranquil
Alto Biobío
Antuco
Contulmo
Lebu
Los Álamos
Quilaco
Quilleco
San Rosendo
Santa Bárbara
Saavedra
Curarrehue
Lonquimay
Perquenco
Puren
Teodor Schmidt
Tolten
Panguipulli
Futrono
La Unión
Lago Ranco
Lanco
Alhue
Los Lagos
Quellón
Queilén
Calbuco
Chaitén
Palena
Maullín
Puerto Montt
Fresia
Los Muermos
Río Negro
San Juan de la Costa
Coyhaique
Lago Verde
Río Ibañez
Guaitecas
Chile Chico
Natales
Punta Arenas
Torres del Paine
Porvenir

Socios Estratégicos

socios-porta
Agencia Porta
socios-comillas
Universidad Pontificia de Comillas
socios-agci
AGCI (Agencia Chilena de Cooperación Internacional)
socios-arovia
Arovía Paraguay
socios-sica
SICA (Sistema de la Integración Centroamericana)
Manos_a_la_paz

Sala de prensa

Revista Voces